11 April 2013

Catfish

catfish-review

“Catfish” es un programa de televisión de Mtv en el que Yaniv (Nev) Schulman y su hermano Max se dedican a investigar qué hay detrás de esos romances cibernéticos entre personas que nunca se han visto en persona. El programa se promociona como la continuación a un documental protagonizado por el mismo Nev que trata justamente sobre su experiencia en haber sido engañado en una relación por internet. Su misión en la vida se ha convertido entonces en desenmascarar a los impostores que falsean perfiles o en acercar a las parejas que sí han sido honestas. El concepto de la serie es muy interesante, pero la ejecución es pobre, resultando en un programa que se siente lento, largo y repetitivo. No ayuda mucho que las personas que contactan a Nev para que les sirva de intermediario a la hora de conocer a sus novios virtuales comparten muchas características: son personas solitarias, con baja autoestima, que no parecen hacer mucho en el día más que estar conectados al internet. Sin embargo, el programa sí logró despertar mi curiosidad por ver el documental y me alegro que haya sido así, porque este sí lo recomiendo sin reservas.

Antes de ser presentador de Mtv, Nev se dedicaba a la fotografía de danza y vivía en Nueva York con otro de sus hermanos y con un amigo. Al poco tiempo de que una de sus fotografías fuera publicada en una revista, le enviaron una pintura hecha por quien decía ser una niña de ocho años que le había gustado la imagen. Ese fue el inicio de una serie de intercambios, primero postales, ya que le continuaban llegando pinturas, y luego en línea, ya que Nev agregó a la niña en Facebook. Poco a poco fue conociendo a la familia y amigos de la niña, siempre a través de la red social y llegó a un punto en el que empezó a hablar por teléfono de manera regular con la mamá de la niña y con una prima de ella, ya adulta. Extrañamente, siempre que Nev hablaba por teléfono con la madre y pedía hablar con la niña, esta estaba ausente o no estaba disponible. Esta situación duró varios meses hasta que Nev empezó a encontrar ciertas incoherencias en la historia de la familia. Y decidió entonces aprovechar un viaje para ir, junto con su hermano y su amigo que habían tenido la loca idea de filmar todo desde el principio, a ver a la familia en persona, sin avisarles.

“Catfish” el documental no es la historia de un geek que se enamora por internet de alguien que nunca ha visto. Nev desarrolla un cierto apego a la prima de la niña pero por lo que se puede ver cuesta creer que llegó al punto de enamorarse. De hecho, lo cautivador de esta historia es que justamente Nev no es un antisocial que sólo pasa frente a su computadora. Ser un fotógrafo joven en Nueva York suena como una vida demasiado interesante para desperdiciarla con amores imposibles. Y más que la relación entre Nev y la susodicha prima, el lazo afectivo importante se creó entre él y la niña pintora y todos sus familiares y amigos, es decir el universo entero que esas amistades representaban para él, ya que sí se puede decir que se involucró en sus vidas. Pasaba pendiente de las cosas cotidianas de todos ellos, de las relaciones que mantenían entre ellos, se sentía parte del mundo que todos conformaban. Y cuando descubrió toda la maraña de mentiras que se le hizo creer puedo imaginarme que una de las cosas más dolorosas fue haber invertido tiempo y sentimientos en algo que no era real.

Lo peor es que a los “catfish” no se les puede odiar, aún peor, dan una lástima tremenda. Casi que son admirables por su capacidad de crear tantos escenarios, varios personajes y toda una narrativa lo suficientemente coherente al punto de ser creíble. Si canalizaran esas habilidades en otra cosa, como en escribir novelas por ejemplo, sus talentos serían mejor aprovechados. Pero en lugar de eso deciden vivir en carne propia la ficción con la que tratan de escapar de sus tristes realidades y lastimosamente necesitan una audiencia que terminan involucrando e hiriendo en última instancia. El documental deja mucho en qué pensar, aún para todos aquellos que no creamos relaciones falsas en línea. El principal cuestionamiento que se plantea aquí es el tipo de imagen que queremos proyectar a través de nuestras manifestaciones por internet. ¿Qué historia queremos contar a otros sobre nosotros mismos y qué tanto se diferencia de la realidad? Voy a ver la paja en mi propio ojo primero y decir que me gusta hablar de mí en mi blog, quiero creer que hay alguien que lee y que pasa pendiente de lo que hago y que tal vez le sirven las lecciones que yo he aprendido. Pero con los años el blog se ha ido modificando de su propósito original de ser un diario accesible a cualquiera: hay muchos riesgos y repercusiones. Pero creo que al final sí ha de ser una necesidad sentida por muchos el querer dejar un rastro de nuestras vidas a través de la percepción de los demás. Es el principio detrás de esos irritantes bombardeos de estatus poco interesantes y de fotos triviales en el Facebook. Pareciera que escribir nuestra propia historia en esta época ha perdido interés si nadie más la puede leer y que sólo existimos en la medida en la que otros nos perciben y nos validan. Y aquí es cuando pienso en una de mis heroínas, Emily Dickinson, viviendo en total aislamiento y creando poesía extraordinaria que nadie leyó mientras ella estuvo viva. Si Dickinson hubiera vivido en la era de la información, en vez de escribir, ¿se hubiera convertido en una catfish?

« Catfish » is an Mtv show in which Yaniv (Nev) Schulman and his brother Max investigate what is behind those cyber romances between two people who have never met in person. The show is advertised as the sequel to a documentary starring Nev himself about his own experience in having been fooled while in an internet-based relationship. His mission in life has then become to unmask the impostors that create false profiles or to bring close those couples who have been honest. The series’ concept is very interesting but the execution is poor, resulting in a show that feels slow, long and repetitive. It doesn’t help very much the fact that the people who contact Nev to be their intermediary when meeting their virtual mates share many traits: they are loners with low self-esteem that doesn’t seem like they do much all day except surf on the internet. However, the show did manage to inspire me to watch the documentary and I’m glad it was so, because this I recommend completely.

Before becoming an Mtv host, Nev was a dance photographer living in New York with another of his brothers and with a friend. A little time after one of his pictures was published on a magazine a painting was sent to him, supposedly by an eight-year-old girl who had liked the picture. This was the beginning to a series of exchanges, first by mail since the paintings kept on coming, and then online, because Nev added the little girl on Facebook. Little by little he began to meet the girl’s family and friends, always through the social network. At a certain point he started talking regularly on the phone with the girl’s mother and with one of her adult cousins. Oddly, each time that he talked on the phone with the mother and he asked to speak with the girl, she was either absent or unavailable. This situation lasted for a few months until Nev started finding some incoherencies in the family’s history. He then decided to go visit the family unannounced, along with his brother and his friend who had the crazy idea to film the whole thing since the beginning.

“Catfish”, the documentary, is not the story of a geek who falls in love with someone he has never seen. Nev develops a certain attachment with the girl’s cousin but from what we can see it’s hard to believe that he fell in love. In fact, what is captivating about this story is that Nev is far from being an antisocial that spends all of his time in front of the computer. To be a young photographer in New York sounds like a life too interesting to waste it in impossible loves. And more than the relationship between Nev and the so-called cousin, the important affective bond was created between him and the painter girl and her whole family and friends, the whole universe that these acquaintances meant to him, because you can say he became involved in their lives. He was always keeping track of their daily lives, of the relationships among them, he felt like a part of the world they all lived in. And when he discovered the whole bunch of lies he was led to believe in I can imagine one of the most painful things was having invested all that time and feelings into something that was not real.

The worst part is that you can’t hate catfishes, much worse, they inspire tremendous pity. They are almost admirable in their capacity of creating many types of scenery, various characters and a complete narrative coherently enough to be believable. If they channeled those abilities into something else, like writing novels for example, their talents would be more profitable. But instead they decide to live in the flesh the fiction which helps them escape from their sad realities and unfortunately they need an audience they ultimately involve and hurt. The documentary gives you a lot to think about, even for those of us who don’t create false relationships online. The main questioning is what kind of images we want to project through our internet manifestations. What story do we want to tell others about ourselves and how much does it differ from reality? I will see the mote in my own eye first and say that I like talking about myself on the blog. I want to believe that there is someone out there who reads, keeps track of what I do and maybe learns something thanks to what I go through. But, as the years have passed the blog has changed from its original purpose of being a journal accessible to anyone: there are too many risks and repercussions. But I think that in the end it must be a necessity felt by many, to want to leave a trace of our lives through the perception of others. It’s the principle behind those irritating bombardments of uninteresting updates and trivial photos on Facebook. It seems that writing our own history nowadays has lost interest if no one else can read it and that we exist only in the way that others perceive us and validate us. And this is when I think about one of my heroines, Emily Dickinson, living in total isolation and creating extraordinary poetry that no one read while she was alive. If Dickinson had lived in the information age, instead of writing, would she have become a catfish?

2 comments

  1. Marce, yo si leo regularmente tu blog! :D
    Sino, queria decirte que me encanto este articulo.
    Voy a confesar que yo si creia en los "amores por Internet" con gente desconocida. Llegue hasta tener sentimientos increibles por esta persona. Y tambien llegue a identificarme con Emily Dickinson jajajajaja y con sus relaciones a distancia. Si, la verdad es que era la tipica persona que pasaba en la computadora 24/7 desde los 12 años... Mi explicacion: la gente del exterior me aburria enormemente, y sentia que todo a mi alrededor era monotono. Todos hacian un esfuerzo sobrehumano para ser "como todos los demas", y eso los convertia a mis ojos en personas con tan poca vida, que la verdad preferia de lejos vivir en mi mundo imaginario jajajaja (Esa es la explicacion del porque Gabriela "avait toujours la tête dans les nuages" jajaja).
    Yo nunca llegue a mentir en Internet, pero si llegue a mentirme a mi misma creyendo todas las historias... Pero bueno, la verdad es que no me arrepiento de haber vivido lo que vivi. Yo siento que esto me abrio la mente, y me la dio la oportunidad de ver la vida desde otros ojos, y sobre todo, me inspiro a salir, a ver otras cosas fuera del entorno en el que me encontraba. Si no hubiera sido por eso, seguramente seria una persona cerrada, fanatica religiosa, casada con alguien aburrido desde los 18 años y con muchos hijos aburridos. :D jajaja
    Un abrazo, Marce!

    ReplyDelete
  2. Fijate que yo creo que tal vez todos, o por lo menos todos con nuestros temperamentos, pasamos por una etapa parecida. A mi no me pasó por internet, pero antes, cuando todavía se podía conocer accidentalmente a la gente por teléfono. Entiendo a esas personas que no quieren conocer en persona a aquel con el que pasan tanto tiempo en contacto pero sin verlo porque eso definitivamente arruina la ilusión.

    Pero tenés razón en que estas son etapas que nos ayudan a crecer.

    Un fuerte abrazo Gaby!

    ReplyDelete