08 December 2008

10

El conteo es puramente simbólico porque ya me dijeron que entrego el proyecto de Obras III el 18 de enero (!!!) y aunque mis otras entregas y exámenes terminan en 10 días, la clase de Teoría Superior se prolonga hasta el 23 por lo que falta mucho tiempo para ser libre. Pensándolo bien, lo único que voy a poder celebrar el 17 es que voy a activar la cuenta de WoW… Ni modo, por mientras, disfruten de mi resumen de Planificación porque mañana tengo examen.
En términos generales, planificación es la función de seleccionar, entre diversas alternativas, los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización. Esta organización para ser funcional debe tener una razón de ser expresada en una misión, objetivos y estrategias y debe contar con una estructura que clasifique las funciones, divida el trabajo y controle su desempeño. Los encargados de administrar el grupo van a dedicarse a la planificación, que va a desarrollarse en 4 fases, el planteamiento del problema, la determinación de objetivos, la planificación de los recursos a utilizar y la implementación y el control. Dicho de manera más sencilla el proceso consta de 2 etapas: elaborar el plan e implementarlo.


Hablando específicamente de la planificación urbana esta es un conjunto de políticas y medidas de naturaleza técnica, económica y social que al aplicarse tiene como objetivo lograr un desarrollo armonioso, eficiente y humanizado de las ciudades. Es un método de aplicación, “continuo y permanente destinado a resolver racionalmente los problemas que afectan a una sociedad en un espacio y época determinados, a través de una previsión ordenada y capaz de anticipar sus posteriores consecuencias”. Los procedimientos de los que se auxilia este tipo de planificación son el resultado de estudiar los problemas sociales, económicos y administrativos de una comunidad, todo con el fin de lograr un crecimiento establecido de las urbes combinado con el bienestar de sus habitantes. Este método es multidisciplinario porque combina el esfuerzo de profesionales en distintas áreas (entre los cuales el arquitecto es un pequeño piojo), es democrático porque depende indispensablemente de la participación del pueblo que manifiesta sus aspiraciones y da su consentimiento, y es humanista porque toma al ser humano como punto de partida.

Los instrumentos de la planificación son, desde luego, los planes. Un plan es un conjunto de medidas nacionales o regionales para alcanzar objetivos económicos o sociales. Se compone en programas que son amplios y generales, pero que a su vez se dividen en proyectos, todo aquello que debe hacerse de manera específica y puntual. Un plan puede tener aplicación nacional, regional o municipal, y en el último caso se llamaría entonces Plan de Desarrollo Municipal. En Honduras, la base legal para la planificación urbana queda establecida gracias a la Ley de Municipalidades y a la Ley de Ordenamiento territorial ya que ambas atribuyen a los gobiernos municipales la responsabilidad de regular el control y desarrollo urbano, la zonificación, construcción, las lotificaciones y urbanizaciones; y se le agrega la Ley General del Ambiente que se encarga del manejo del ambiente y de los recursos naturales de una manera sostenible.

El proceso de la planificación urbana se puede expresar de manera sencilla con los verbos conocer, comprender, juzgar e intervenir. En la primera parte, el proceso de elaboración del plan, se comienza con la investigación. El planificador conoce la realidad y determina las preferencias de la sociedad. En este paso se recurren a los datos existentes del INE o de otros organismos y se entrevistan a las personas que estén más familiarizadas con los problemas de la comunidad. El segundo paso es el análisis, cuando se transforman los datos brutos de la investigación a tablas, cuadros, gráficos, curvas y otras maneras que muestren los distintos aspectos de la problemática para comprenderla. Se continúa con un diagnóstico que es la jerarquización de los problemas para entender cómo se interrelacionan: se juzgan. La fase de pronóstico toma como base la situación actual para hacer una previsión de lo que se puede dar en el futuro basándose en distintas hipótesis y todos los pasos anteriores culminan en lo que se llama un pre-plan. A nivel de anteproyecto, sin detallar, se tienen los objetivos a corto, mediano y largo plazo y las directrices para alcanzar esos objetivos. Esto se presenta a los líderes y autoridades de la comunidad para que sean discutidos, mejorados y finalmente aprobados. Nuestro trabajo pasa entonces a llamarse Plan Básico y se elabora una programación. El Plan Básico contiene de forma específica los resultados de las investigaciones que se hicieron, un diagnóstico de los problemas encontrados y las soluciones propuestas con su debida justificación. Se presentan documentos gráficos y escritos, proyecciones futuras, objetivos a ser alcanzados en escala de prioridades, los medios para alcanzarlos y cómo se piensan implementar para asegurar su éxito. Los tres tipos de planes básicos dependen del tiempo para el que se realizan, si son para un periodo de 3 a 4 años (lo que dura un gobierno) son un plan de Acción, a mediano plazo duran 10 años y a largo plazo llegarían de 15 a 20 años. El paso conocido como “intervenir” sería la segunda parte del proceso, la implementación en sí, donde el trabajo de los planificadores no ha terminado. Se pone en marcha la programación de obras y servicios que fue elaborada, pero su ejecución es responsabilidad de los organismos que fueron designados para tal fin, los planificadores controlarían a estos organismos, haciendo cronogramas de los proyectos para supervisarlos y deben estar listos para hacer correcciones en caso de que sean necesarias. Sirven también como un ente para la evaluación; comparan lo real con lo planificado y verifican que las relaciones observadas en el pasado y las que fueron proyectadas para el futuro sigan persistiendo. Su papel es ahora revisar y actualizar el plan, de allí que se diga que es un método de aplicación continuo y permanente.

La implementación del proceso de planificación se encuentra con varias dificultades que pueden ser de origen político-administrativas (las que son propias del poder político que normalmente toma la decisión de planificar), técnicas como por ejemplo falta de documentación, éticas si hay favoritismo, nepotismo o charlatanería de parte de las empresas o incluso el mismo grupo planificador, las institucionales y las legales.

Un plan completo debe contener estudios y propuestas de los siguientes aspectos: la zonificación o uso del suelo, la vialidad y transporte, la renovación urbana, el reglamento de fraccionamiento y urbanizaciones, el reglamento de construcción y un mapa oficial pero en general las propuestas se presentan en mapas.

Resumiendo, un Plan de Desarrollo Urbano, Plan Regulador o Plan Maestro de Urbanismo es el instrumento por excelencia de la Planificación Urbana; es un documento técnico que se fundamenta en estudios económicos, sociológicos, administrativos, legales, entre otros, para servir como guía al desarrollo físico de una ciudad. Ha de incluir planos, mapas, documentos técnicos, reglamentos y todas las disposiciones aprobadas por la Corporación Municipal o el gobierno de la ciudad o región donde se va a aplicar.

Post a Comment